miércoles, 5 de noviembre de 2008
IMAGENES (Archivo): Caminatas y Rutas de Trekking de EXPLORPERU
 martes, 4 de noviembre de 2008
Denisse y Ericka en su primera caminata en el cerro de la comunidad de Palle, Santa Eulalia
Denisse (10) y Ericka (9)
iniciándose en el deporte de las caminatas y el trekking, cerro de la Comunidad de Palle en Santa Eulalia, Huarochirí, Región Lima - Perú.
Música: "Don´t stop me now". Queen
Las caminatas tienen varios niveles de dificultad: desde el nivel fácil hasta el exigente, la diferencia está en la altitud y desnivel o pendiente a recorrer para llegar al objetivo. Lo ideal es que desde niños (9 o 10 años hombres y mujeres), se los incentive a realizar caminatas en ambientes naturales y al aire libre (outdoor), esto les permitirá tener un buen estado físico y una mejor respiración.
Caminando tenemos un mayor contacto con la naturaleza teniendo como objetivo una cumbre de media o alta montaña, el inicio o desembocadura de un río o talvez una simple caminata de observación de aves (avistamiento o birdwatching) sobre terreno plano. Llevar agua desde el inicio para cualquier excursión corta, la dosis suficiente para no tener que recurrir a juntarla.
Esta actividad puede hacerse en distintos niveles de dificultad, desde principiante hasta profesional avanzado, pero aun así todos necesitamos estar informados sobre el lugar donde vamos, saber los cuidados mínimos indispensables de conservación del medio ambiente para no dañar el entorno al pasar; ni dejar basura o desperdicios en el camino. También es muy conveniente ir acompañado de un guía calificado y/o acreditado para realizar la excursión.
lunes, 3 de noviembre de 2008
ANTES DE INICIAR LA CAMINATA Y EN TODA LA RUTA -TIPS PARA TOMAR EN CUENTA:
- lea y firme la Carta de Participación Voluntaria y Responsabilidad Propia.
 - escuche y pregunte a los Guías cualquier consulta o aclarar una duda.
 - si sufre de alguna alergia y/o enfermedad por favor comuníquelo al Guía o Coordinador Responsable antes de iniciar la caminata.
 - siempre este atento al camino y por ningún motivo se aparte del grupo sin antes haberlo comunicado al Guía o Coordinador Responsable o a la persona más cerca a Ud.
 - por favor no botar basura en el camino, ni en ningún lugar de la ruta, ponerlo en una bolsa y cargarlo en la parte externa de la mochila hasta llegar al pueblo o ciudad más cercana.
 - respete las formas y costumbres de cada comunidad a la que arribemos.
 - no dañe a las plantas ni animales ni el patrimonio arqueológico-cultural que se pueda encontrar en la ruta.
 - si en algún momento siente mareos por la altura o el esfuerzo avise al Guía o a la persona más cercana a Ud. sientese y descanse.
 
lunes, 20 de octubre de 2008
jueves, 2 de octubre de 2008
CAMINO INCA SISICAYA - CHONTAY. Cieneguilla, Región Huarochirí
miércoles, 1 de octubre de 2008
lunes, 29 de septiembre de 2008
Centro Arqueológico de Choquequirao, Cusco.
miércoles, 6 de agosto de 2008
region CUSCO - Peru
El Perú Folklórico: Fiestas y Costumbres : CUSCO 01 Enero: Entrega de Varas. Cusco. Ceremonia de origen prehispánico de relevo de la máxima autoridad o Varayoc en cada pueblo, quien recibe de su antecesor una vara o bastón de mando que simboliza el poder. Las varas, elaboradas de chonta, hualtaco negro, huallacán o membrillo, miden aproximadamente un metro de largo y llevan incrustaciones de plata y oro. 20 Enero: El Chiaraje. Canas, Cusco. Juego guerrero o pucllay en que los pacíficos comuneros se enfrentan para propiciar la fertilidad de la tierra. Ganan quienes ocupan más terreno y obligan a retroceder al enemigo. Se escenifica en la pampa de Chiaraje (4.700 msnm), provincia de Canas, a donde se llega desde la Ciudad Imperial por carretera y luego por un camino afirmado. 02 Abril: Señor de los Temblores. Cusco. Culto a la imagen del Taitacha Temblores, expresión del sincretismo religioso andino-cristiano. La imagen es sacada en procesión de la Catedral del Cusco, construida sobre el templo del dios Wiracocha, para ser llevada por las calles de la ciudad, mientras los fieles arrojan flores de ñucchu –empleadas antaño para ofrendar a los dioses Incas– que simbolizan la sangre de Cristo. 05 Mayo: Fiesta de las Cruces (Cusco y alrededores). Fiesta en que cada comunidad se organiza para adornar su cruz y prepararla para la procesión rumbo a las iglesias vecinas. La celebración, asociada con el agradecimiento a las divinidades prehispánicas por las buenas cosechas obtenidas, también sirve de marco para la realización de espectáculos folclóricos. 1ra. Semana Mayo: Qoyllur Riti. Quispicanchis, Cusco. Qoyllur Rit’i (Ocongate, Quispicanchis) Fiesta de naciones indias más grande de América. En esta multitudinaria peregrinación al santuario de Sinakara, que se realiza el día de la Santísima Trinidad, un grupo de pobladores asciende al nevado Ausangate (6.362 msnm) en busca de la Estrella de la Nieve que está encerrada en grandes bloques de hielo, los mismos que llevarán sobre las espaldas a sus comunidades para regar simbólicamente sus tierras. 07 Junio: Corpus Cristhi. Cusco. Fiesta católica de la Eucaristía instaurada en la época colonial y que coincidía con el paseo de las momias de los gobernantes Incas. Se celebra 60 días después del Domingo de Pascua de Resurrección cuando 15 santos y vírgenes de los distritos del Cusco llegan en procesión a la Catedral para "saludar" al cuerpo de Cristo, que se guarda en una fabulosa custodia de oro macizo de 26 kilos y 1,20 metros de alto. 24 Junio: Inti Raymi. Cusco. Fiesta inca del dios Sol que se celebra al inicio del solsticio de invierno. Es uno de los espectáculos andinos por excelencia y se efectúa en la explanada de la fortaleza de Sacsayhuamán, donde más de 500 actores reviven el culto al Sol. La fiesta se inicia cuando el Inca, luego de haber sido conducido en andas desde el Koricancha, en el Cusco, llega a la fortaleza y exhibe su dominio hasta la puesta del Sol. 15 y 16 Julio: Virgen del Carmen. Paucartambo, Cusco. Fiesta de la Mamacha Carmen, patrona de los mestizos. La Virgen es conducida en procesión para bendecir a los asistentes, que cantan en quechua, y alejar a los demonios, que realizan gimnásticas y arriesgadas pruebas sobre los techos de las casas, mostrando sus atuendos incaicos y coloniales. Al finalizar la procesión, se realiza una guerra contra los demonios, en la cual los fieles salen triunfantes. 10 Octubre: Virgen del Rosario en las Comunidades de Quispicanchis y Canchis, Cusco. En los distritos de Urcos (provincia de Quispicanchis) y en Combate y Checaupe (provincia de Canchis) se celebra a la Patrona del pueblo con procesiones, ferias taurinas y contundentes pachamancas, comidas preparadas dentro de la tierra, en pozos poco profundos cubiertos de piedras hirviendo. 24 Diciembre: Feria de Santiranticuy. Cusco. Venta de Santos. Fiesta de origen colonial actualmente convertida en una de las más grandes ferias artesanales del Perú. Se realiza en la Plaza Mayor del Cusco, donde los imagineros y artesanos tienden sus mantas para ofrecer las más diversas figurillas navideñas que acompañarán los pesebres que se arman en las casas y parroquias.
martes, 5 de agosto de 2008
region LIMA - Peru
 lunes, 4 de agosto de 2008
region LAMBAYEQUE - Peru
domingo, 3 de agosto de 2008
region PIURA - Peru
sábado, 2 de agosto de 2008
region TUMBES - Peru
 
viernes, 1 de agosto de 2008
jueves, 31 de julio de 2008
Anexos de Collana y Ayas (Domingo 11 Enero)
miércoles, 30 de julio de 2008
Cascadas de Atankallo - Domingo 18 enero-
Desde Matucana caminaremos por una carretera afirmada hacia el sur endirección de un reservorio de agua a la salida de la quebrada Matala.
La parte de mayor desnivel será una subida de aprox. 50 mt hasta llegar a cruzar un tramo del río Chucumayo, por un puente colgante, desde estepunto se inicia el camino ascendente y bien marcado, estando casi a mitaddel cerro ubicaremos un desvío poco definido que se dirige hacia laizquierda y de manera casi horizontal bordea esta quebrada, pasando porunas zonas rocosas con algunos peñones de gran tamaño y también de una enorme roca conocida popularmente como el "rostro de cristo".
En este punto gran parte del camino esta marcado con una muralla de piedras, cruzaremos nuevamente el riachuelo que baja de la quebrada a la izquierda del camino y ascender a una pequeña loma desde donde se aprecia la bella caída de agua de mas de 50 mts y el río Chucumayo. Para llegar ala base de esta cascada hay que cruzar por un simpatico puente colgantede madera.
Nivel : La caminata es de un nivel fácil.
Para realizar esta ruta se recomienda llevar lo siguiente:
• Zapatos de trekking.
• Ropa ligera para la caminata.
• Ropa de abrigo para el regreso.
• Casaca de abrigo o impermeable para el retorno.
• Mochila de ataque (no llevar ningún objeto en las manos)
• 1 litro de agua.
• Frutas frescas, chocolates, panes, barras de energía, caramelos, etc.
• Bastones de trekking (opcional)
• Cámara fotográfica.
• Gorro o visera.
martes, 29 de julio de 2008
ENERO 2009
Nivel Fácil.
Domingo 11 de Enero, 2009
Iniciaremos el recorrido en el poblado de Ayas a 2180 msnm y desde allí caminaremos alrededor de 4 horas (un par de kilómetros aprox) hasta llegar al pueblo quesero de Collana ubicado a 2500 msnm de altitud.
Cascadas de Atankallo, Matucana. Provincia de Huarochirí. Nivel Fácil.
lunes, 28 de julio de 2008
El Peru Folklorico: Fiestas y Costumbres
jueves, 19 de junio de 2008
lunes, 2 de junio de 2008
LA REGIONALIZACION TRANSVERSAL DEL PERU. Para fines de la administracion del Desarrollo Nacional.
"Se regionaliza para descentralizar 
y 
se descentraliza para desarrollar"
Regionalizar transversalmente el territorio nacional es dividirlo en sectores que, partiendo del mar territorial con sus doscientas millas de amplitud, comprendan todas las regiones naturales, pisos ecológicos y geosistemas andinos, hasta terminar en el semi-llano surcado por el río Amazonas y sus grandes afluentes. 
giones tranversales y el área metropolitana, siendo la delimitación la siguiente:









